Airbus mantuvo su liderazgo en América Latina en 2017 con
pedidos por 209 aviones, una cifra que batió su récord anterior de 100 pedidos
en 2015, así como en 2011 y 2012. El dato pone de relieve la creciente
importancia de la región para Airbus, como destacó Rafael Alonso, presidente de
Airbus para Latinoamérica y el Caribe, en conferencia de prensa en FIDAE 2018,
donde presentó la Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés)
de la región latinoamericana para 2017-2036. Según la última previsión
presentada inicialmente en el ALTA Airline Leaders Forum de Buenos Aires el año
pasado, Latinoamérica necesitará 2.677 aviones nuevos (pasajeros y carga) para
satisfacer una demanda que crece impulsada por factores como el crecimiento del
tráfico de pasajeros hacia, desde y dentro de la región (4,4 por ciento anual),
una incipiente clase media, que alcanzará los 500 millones de personas en 2036,
así como el crecimiento de su economía, que se prevé que aumente un tres por
ciento anual (por encima del 2,8 por ciento mundial).
"Para Airbus, América Latina y el Caribe ha dejado de
ser un “mercado emergente” para la aviación. La región ya “ha emergido”. Así lo
confirman las cifras de pedidos de algunos de los socios más prometedores, como
JetSMART, Viva Air o Volaris. Además, estamos asistiendo a la reactivación
económica en mercados clave, un pronóstico sólido del PIB y una clase media en
pleno auge, todos indicadores que señalan un futuro prometedor a largo plazo
para la región", dijo Rafael Alonso. "Y reservamos este mismo
optimismo para Chile, que liderará el crecimiento económico tanto a nivel
regional como mundial y donde el crecimiento del tráfico aéreo nacional exigirá
la expansión de flotas y rutas de los transportistas de la región”.
La flota chilena se duplicará con creces. El país
necesitará 270 aeronaves en los próximos 20 años para satisfacer una demanda
que crece impulsada por un crecimiento económico del 3,6 por ciento anual, y
una aceleración del tráfico hacia, desde y dentro de Chile (4,9 por ciento
anual), que duplicará la tendencia de los chilenos a viajar, pasando de 0,6
viajes per cápita hoy a 1,3 viajes en las próximas dos décadas. En 2036, la
cantidad de megaciudades de la aviación a nivel mundial aumentará de 58 a 95, y las megaciudades
regionales actuales —Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Santiago y
São Paulo— se unirán a Cancún, Ciudad de Panamá y Río de Janeiro. Estas nueve
megaciudades representarán 150.000 pasajeros de larga distancia diariamente.
Una flota mundial que se duplicará con creces en los
próximos 20 años requerirá 49.130 pilotos más y 53.800 ingenieros nuevos de
mantenimiento, lo que brinda una oportunidad de crecimiento de los centros
regionales de atención al cliente de Airbus. Tan solo en los últimos tres años,
Airbus ha ampliado su red mundial de centros de formación de cinco a 16, dos de
ellos en América Latina: el Centro de Formación Airbus en Ciudad de México,
inaugurado en 2015, y el Centro de Formación Airbus en Brasil, inaugurado en
2016. Con casi 1.200 aviones vendidos y una cartera de pedidos de más de 600
unidades, casi 680 aviones Airbus operan actualmente en Latinoamérica y el
Caribe, que representan una cuota de mercado del 55 por ciento. Desde 1994,
Airbus ha conseguido más del 65% de los pedidos netos en la región. (Source/Photo: Airbus via JeffreyGroup Latin America
Marketing | Corporate Communications | Public Affairs )
0 comentarios:
Publicar un comentario